De la talabartería a la cerámica utilitaria

Desde el cuero trabajado con precisión en Monterrey hasta la cerámica que nace del desierto en Chihuahua, el norte de México revela su diversidad artística a través de dos oficios profundamente enraizados en la tradición, pero en constante transformación.

Por María Galland
10 de septiembre 2025

Para hablar de diversidad artística no hay mejores ejemplos que Monterrey y Chihuahua, ambas regiones, aunque ubicadas en el norte, poseen tradiciones opuestas en las que sus artesanos convergen en inspiración.

En Monterrey, el oficio de la talabartería es un arte en constante evolución donde los maestros manipulan distintas pieles hasta transformarlas en obras que se presumen en todo el mundo. Desde zapatos y sombreros hasta cinturones, bolsas y llaveros.

FUSIÓN DE CREATIVIDAD

Tradicionalmente asociada con la creación de artículos utilitarios como sillas de montar y arreos para caballos, la talabartería, está en una fase de notable cambio. Las técnicas tradicionales de curtido, moldeado y costura del cuero siguen siendo fundamentales en la práctica actual y se han refinado a lo largo de los años, conservando métodos que garantizan la calidad y durabilidad de las piezas.

Sus herramientas principales son las navajas o cuchillas para cortar el cuero con un filo específico para dar la forma requerida, máquinas de coser grandes y los llamados cinceles que en la mayoría de las ocasiones son elaborados por ellos mismos para crear sus diseños.

Sin embargo, los artesanos de Monterrey están adaptando su arte para responder a las nuevas demandas del mercado contemporáneo. Desde la inclusión de decorados modernos hasta la creación de artículos que combinan distintos cueros y que van más allá de los usos tradicionales como cojines, sillones, mesas y hasta accesorios de cocina.

En un mundo cada vez más globalizado, la talabartería de Monterrey ha encontrado un mercado más amplio, lo que fomenta un intercambio cultural que enriquece la práctica de todos estos talleres. Durante tu visita a Monterrey, te invitamos a descubrir este arte en el Mercado Indio y el Mercado Juárez, así como en las tiendas especializadas ubicadas alrededor de la Macroplaza.

EL RENACIMIENTO DE LA CERÁMICA

En el árido desierto del estado de Chihuahua, México, se encuentra una pequeña comunidad que ha logrado convertir el polvo y la tierra en verdaderas obras de arte: Mata Ortiz. Esta aldea, con menos de 1,500 habitantes, es el epicentro de una de las formas más destacadas de cerámica contemporánea conocida por su belleza y profunda conexión con sus antepasados.

El resurgimiento de la cerámica de Mata Ortiz se atribuye en gran medida a Juan Quezada, un artesano autodidacta que, en la década de 1970, redescubrió y revitalizó las técnicas de los antiguos pueblos mimbres y ancestrales. Quezada, inspirado por los fragmentos de cerámica antiguos encontrados en la región y su pasión por la alfarería, comenzó a experimentar con nuevas formas de diseño.

Antes de la intervención de Quezada, la cerámica de Mata Ortiz estaba en peligro de desaparecer. La tradición había sido casi olvidada y se limitaba a formar simples y utilitarias. Sin embargo, el trabajo de Quezada rescató este trabajo y le dio un giro innovador, combinando la precisión con una estética moderna que ha capturado la imaginación de coleccionistas y aficionados a nivel mundial.

EL PROCESO CREATIVO

Su elaboración es una danza meticulosa. Cada pieza, realizada a mano, comienza con la selección y preparación de la arcilla, que es cuidadosamente moldeada y alisada. Los artesanos emplean técnicas ancestrales, como el uso de moldes de madera para darle forma a las piezas y el método de cocción en hornos de leña, que imparten un acabado distintivo y auténtico.

Una de las características más destacadas de Mata Ortiz es el uso de diseños geométricos. Los patrones, que a menudo incluyen figuras abstractas, son realizados por artesanos, quienes emplean pinceles finos para lograr un acabado impecable.

Actualmente, nuevas generaciones aprenden de los viejos maestros y llevan la cerámica de Mata Ortiz hacia nuevas direcciones. Este equilibrio entre la innovación y la preservación es esencial para mantener la vitalidad de la cerámica de Mata Ortiz en el futuro.

mataortizartgallery.com


Sobre el autor:
María Galland
Notas relacionadas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque ac luctus nisi.
De Nuevo León para el mundo
VER MÁS
La perfección del aguachile
VER MÁS
Al calor de Sonora
VER MÁS
De la granja a la mesa: la frescura de Ensenada y el Valle de Guadalupe
VER MÁS
Delicias del Mar en Baja California Sur: Mariscos Frescos en La Paz y Loreto
VER MÁS
César Pita, la llama que enciende Lumbre
VER MÁS

SUSCRíBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Y recibe información exclusiva para viajar por México ¡con estilo!